20 enero, 2012
  Noticias

RESÚMENES DE MESAS para el XV ENCUENTRO. Marzo de 2012…

1. MOVILIDAD Y RELIGIÓN
Luis Rodolfo Moran
La movilidad de las personas en el espacio, que se ha fortalecido y acelerado en las últimas décadas, se ha visto influida por los profundos cambios sociopolíticos, climáticos y tecnológicos recientes. Esta movilidad ha estado asociado, en múltiples flujos y grupos nacionales, de expresiones religiosas individuales y colectivas. Las imágenes de santos reconocidos por las instituciones religiosas (principal, pero nó únicamente por la iglesia católica) han viajado con los migrantes atravesando espacios nacionales y fronteras internacionales. Las iglesias y sus fieles han apoyado a los migrantes en sus tránsitos y han evocado las imágenes de la diáspora, del buen samaritano, de la paciencia de Job, entre otras de tintes bíblicos, pero también han servido en la relación con los poderes temporales para la generación de “santuarios” en cuanto espacios en los que los migrantes pueden encontrar refugio frente a las leyes que señalan a muchos de los migrantes/creyentes como perpetradores de comportamientos ilegales o irregulares.
Esta mesa se propone aglutinar trabajos que discutan los problemas que se dan en el entrecruzamiento entre los temas asociados con traslados de los creyentes en el espacio, las intervenciones de las instituciones y la agencia de los poderes humanos y divinos, tanto dentro de los territorios delimitados por los estados-nación como allende las fronteras internacionales.
2. DISCURSOS RELIGIOSOS Y BIOÉTICA
Antonio Higuera
Irene Córdova

El desarrollo de la ciencia, la tecnología y la medicina ha trastocado las visiones tradicionales que sobre la vida y la muerte se habían concebido, de ahí el surgimiento de la bioética para reflexionar sobre los actos humanos que afectan dichos procesos vitales. Siendo el término bioética acuñado inicialmente por el pastor evangélico Fritz Jahr en 1927, y habiendo ganado carta de naturalización en las ciencias de la vida casi medio siglo después, parece evidente que la perspectiva teológico-religiosa ha aportado a la disciplina pero también se ha confrontado con las opiniones laicas en función de la divergencia de visiones que sobre principios y valores éticos existen. Con dicho escenario en mente, la mesa propone incorporar trabajos que se interesen en revisar, analizar y discutir las múltiples relaciones existentes entre los discursos y las prácticas religiosas con la bioética (secular) que domina tanto los escenarios científicos como cotidianos.

 

3. RELIGIÓN Y PRÁCTICAS TERRITORIALES
Camilo Contreras
La mesa se propone revisar las religiones en su dimensión de poder espacial. Hablar de territorio es hablar de construcción social de espacios de poder para instaurar o mantener una situación de cosas, en este caso de una religión determinada. La complejidad social incluye la coexistencia de diferentes territorios religiosos en una gama de relaciones que pueden ir de la indiferencia al conflicto. La mesa será conformada por aquellas participaciones en cuya reflexión quede explícita la dimensión territorial de la religión, ya sea que aborden el proceso de construcción y mantenimiento del territorio religioso (territorialización religiosa) a cualquier escala, o bien, que caractericen un conjunto de prácticas y relaciones sociales que definen en un espacio su cualidad de territorialidad religiosa.
4. RELIGIÓN Y VIOLENCIA
José Manuel Valenzuela Arce
El Colegio de la Frontera Norte
Nuestras sociedades (re) producen diversas expresiones de violencia social, generando escenarios donde la habitabilidad se fractura por la violencia y el miedo. En ellos, la mediación religiosa posee un papel importante como elemento detonador de conflictos entre personas de identidades religiosas diferentes, así como la incorporación de diversos santos populares a quiénes se invoca como recurso de protección y apoyo, de defensa y complicidad. De la misma manera algunos actos cruentos se les ha asociado con algunos cultos específicos lo cuál nos lleva a reflexionar sobre las distintas expresiones que articulan religiones y violencias como elementos recurrentes en el entramado nacional. Esta mesa invita a reflexionar y presentar evidencias de trabajo de campo sobre el entrecruce, cada vez más frecuente, entre religión y violencia.
5. INDUSTRIAS CULTURALES Y RELIGIÓN
Pablo Seman
La mesa redonda se propone discutir trabajos que aborden las interacciones entre diversos momentos de la industria cultural y la religión. En ese contexto abrimos el debate a la consideración de la actividad digital, editorial, discográfica, cinematográfica, a sus diversas escalas de materialización e influencia, sus apropiaciones por los públicos, a su articulación con iniciativas o efectos religiosos.
6. REVISIÓN DE TENDENCIAS METODOLÓGICAS Y TEÓRICAS EN EL ESTUDIO DE LA RELIGIÓN EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
Felipe Gaytán
La creciente complejidad del fenómeno religioso ha puesto a prueba los marcos categoriales y metodológicos de los cientistas sociales en su objetivo por explicar y/o comprender las formas y representaciones sociales que subyacen a lo religioso en la sociedad contemporánea. El reto que ahora enfrentamos en las CS es lo que Gastón Bachelard subrayó como la trampa epistémica de la ciencia de “poner nombres viejos a cosas nuevas”. El objetivo de la mesa es discutir y analizar las categorías y modelos explicativos y metodológicos que usamos en México y LA.a fin de reconstruir el léxico categorial para el estudio de la religiosidad en México y América Latina, además de compartir los nuevos modelos metodológicos para la medición y comprensión del mismo.
7. Grupo de Trabajo RELIGIÓN Y CULTURA ECONÓMICA
Genaro Zalpa
María Eugenia Patiño
En la pasada edición del encuentro de la Rifrem en Puebla, se invitó a los asistentes a participar en un proyecto de investigación colectivo en el que, desde diferentes puntos de vista teóricos y metodológicos, se analizara la relación entre las religiones y las culturas económicas.
El proyecto toma su inspiración de Max Weber, quien argumentó una relación entre determinadas religiones y lo que llamó espíritu capitalista. Pero no se trata de volver a llevar a cabo, en nuestros tiempos, la misma investigación hecha por él, sino de plantearse la misma pregunta: ¿hay relación entre las religiones y los fenómenos económicos? Proponemos sustituir el concepto de espíritu capitalista por el de cultura económica, y planteamos un proyecto amplio que busca comparar religiones, regiones y culturas económicas.
Varios colegas se mostraron interesados en participar en el proyecto, por lo que en esta ocasión los convocamos a ellos y a quienes se quieran sumar al mismo, a presentar sus propuestas de investigación, cuyo desarrollo nos proponemos seguir en los sucesivos encuentros de la Rifrem. En otras palabras, en este encuentro se propondrían los proyectos y en los encuentros sucesivos se presentarían los avances, hasta culminar el proyecto colectivo en el XVIII encuentro en el 2014.
Los colegas con maestría podrían desarrollar sus proyectos como tesis de doctorado en el doctorado en ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, inscrito en el PNPC.
Desde luego están invitados a asistir quienes estén interesados en la temática, aun cuando no deseen sumarse al grupo de trabajo.
8. JÓVENES Y RELIGIÓN
Juan Diego Ortiz Acosta
El proceso de globalización en el mundo ha traído consigo importantes cambios, uno de ellos, es la intensa transformación cultural de las sociedades. En este contexto, las religiones, siendo parte de la cultura de los diversos grupos humanos, está siendo impactada por los grandes flujos de información, por el desarrollo de la tecnología de la comunicación, por el auge del conocimiento, por los sincretismos y por muchos otros fenómenos que están provocando una pérdida paulatina de la influencia histórica de los sistemas de creencias. Estamos viviendo un proceso de destradicionalización, de cambio continuo donde todo se está moviendo, y ello está afectando a las religiones y sus iglesias, particularmente en su intención de seguir siendo un referente en la sociedad contemporánea. Por esta razón es importante investigar y debatir sobre dichos cambios y lo que esto supone en términos de consecuencias en la educación religiosa y espiritual de las nuevas generaciones. Se invita a los estudiosos del fenómeno religioso para que aporten sus conocimientos desde la perspectiva del cambio cultural religioso y su impacto en la formación de los jóvenes. 
9. TURISMO RELIGIOSO Y TRANSFORMACIÓN CULTURAL
Alejandra Aguilar
CIESAS Occidente
La religión, como otros procesos culturales, se encuentra inserta en los procesos globales económicos y culturales, los cuales no sólo cambia la práctica religiosa, sino que en ocasiones también convierten las maneras constitutivas de expresarla. Los procesos económicos como el turismo religioso en particular, transforman los lugares asociados a una identidad religiosa en una atracción cultural, histórica y escenográfica. El turismo religioso es uno de los turismos con mayor crecimiento en los últimos años. 
Si bien, ésta es una práctica antigua, que se puede observar en las antiguas peregrinaciones a los santuarios, la manera en que hoy se presenta es novedosa en varios aspectos. 
Se ha formado una industria (operadoras de viaje, destinos turísticos, cruceros y tours organizados) alrededor de este tipo de turismo, la cual ha convertido esta práctica en un nicho único, además de provechoso. Hoy es posible combinar vacaciones con aspectos religiosos: desde viajes culturales hechos por clases sociales pudientes, hasta peregrinaciones populares que organizan grupos a diferentes santuarios y fiestas religiosas. 
Las modalidades pueden ir desde asistencia a conferencias religiosas (como el Parlamento Mundial de Religiones o la Conerencia Mundial de la Juventud), peregrinaciones locales, nacionales o internacionales, hasta festivales religiosos, y son realizadas por grupos de diversa índole tanto de clase social y religiosa. Otras modalidades de turismo religioso son los que buscan los encuentros con la naturaleza, retiros chamánicos o los retiros que prometen paz espiritual sin ligarse a una religión particular.
Los participantes en este tipo de turismo también han cambiado: pueden no pertenecer a la religión visitada, se pueden crear santuarios seculares, reivindicar significados antiguos de antiguos sitios sagrados, o resimbolizar las prácticas de los mismos, como es el caso del turismo new age a Santiago de Compostela. 
Por otro lado, los estados nacionales y estatales promueven este tipo de turismo, y se realizan políticas públicas para impulsarlo. 
La mesa buscará discutir temas como:
        Turismo como un viaje sagrado
        Características del turismo religioso
        La relación entre turismo, religión y políticas públicas
        Turismo y reivindicaciones simbólico-religiosas
        Industrias del turismo religioso: discursos, prácticas, elementos.
        Procesos histórico- religioso-turísticos y sus transformaciones
        Transformaciones del paisaje/patrimonio cultural en los destinos religiosos
        Disputas simbólicas sobre los destinos religiosos, por las diferentes identidades y grupos. 
10. RELIGIÓN Y MORALIZACIÓN DE LA VIDA COTIDIANA
Arturo Navarro
La mesa está integrada por los trabajos que abordan la relación que existe entre el discurso e imaginario religioso y la configuración de la moral. Se presentan los acercamientos a la caracterización del campo, así como las razones formales e informales, que tienen los distintos actores religiosos para realizar esta orientación. Por otra parte, la mesa permite reconocer la dinámica de moralización que se genera a partir de los procesos discursivos, icónicos, televisivos, radiofónicos; además de los mecanismos con los que se opera para orientar la vida cotidiana. Estos procesos se organizan en redes semánticas que tienen una función performativa de la moral, que rebasa el discurso de los actores religiosos institucionales, para instalarse en entornos amplios donde la propuesta religiosa llega sin que se le identifique con claridad. Cuando esto sucede, los planteamientos religiosos moralizantes –particularmente los informales- pueden incidir en otros espacios como el político, el artístico, el de la comunicación; e incluso en los sujetos que se acercan a devociones marginadas por las instituciones religiosas.
11. SALUD Y RELIGIÓN
Olga Odgers Ortiz e Ietza Rocío Bojorquez Chapela
El Colegio de la Frontera Norte
La relación salud-religión está presente en aspectos tan diversos como la conceptualización del cuerpo y de la enfermedad, las prácticas religiosas de sanación o la búsqueda de apoyo espiritual ante enfermedades graves.
En México, estos temas se expresan -y han sido analizado- dentro de tradiciones religiosas o espirituales tan diversas como la sanación Pentecostal, las mandas y exvotos relativos al restablecimiento de los enfermos, o las prácticas curativas “New Age”. En esta mesa, proponemos construir una discusión transversal sobre el tema salud / religión a partir de experiencias específicas de análisis que partan de denominaciones o practicas religiosas particulares, distinguiendo en el debate la forma en que se establecen los vínculos salud-enfermedad-sanación en los niveles de las instituciones, las prácticas, las comunidades de creyentes y/o la Fe. Siguiendo el eje principal del encuentro, se prestará particular atención a las nuevas expresiones de las creencias religiosas en la búsqueda de la conservación o recuperación de la salud.
12. LA FIESTA PATRONAL. ENTRE LA PERMANENCIA Y EL CAMBIO
Patricia Arias
Universidad de Guadalajara-CUCSH
En América Latina, la asignación colonial de una santa o santo patrón, emanado del abundante santoral católico español, les confirió a los pueblos originales y a los que se fundaron, no sólo una imagen de devoción sino una ocasión particular y un tiempo festivo reconocido al interior y fuera de las comunidades: la fiesta patronal, evento que se convirtió en un evento clave y persistente en la vida de las comunidades. La fiesta patronal se convirtió también en un tema tradicional de los estudios antropológicos. La fiesta ha sido un espacio privilegiado donde se intersectan lo público y lo privado, donde se expresan las relaciones y compromisos de los grupos sociales que participan en ella, donde se afirman, pero también se recrean, las pertenencias comunitarias y la producción de orden y sentido para las sucesivas generaciones.
En los últimos años diferentes investigadores, en especial, antropólogos, han estudiado los profundos cambios experimentados por las fiestas patronales en comunidades rurales y espacios periurbanos de México. Aunque muchos de esos trabajos han sido publicados, ha habido escaso diálogo entre los investigadores en torno a los hallazgos e interpretaciones que han dado a esos cambios. Uno de los fenómenos más explorados ha sido la relación entre la migración y la fiesta patronal. Pero no es el único. Los estudios han dejado traslucir otros procesos que impulsan y modelan los cambios: las transiciones generacionales, la mayor presencia de los jóvenes, la pérdida de recursos de las comunidades, el interés de las autoridades por incidir en la dinámica de la fiesta, entre otros. La idea es entonces reunir a investigadores que han explorado esos temas en los últimos años y de esa manera debatir en torno a los hallazgos empíricos y, sobre todo, las interpretaciones acerca de los nuevos sentidos de la fiesta patronal en diferentes contextos y sociedades que están sometidas a enormes presiones y tensiones que afectan su entramado y prácticas sociales.
13. LOS CEMENTERIOS COMO ESPACIOS SAGRADOS
Margarita G. Martínez Domínguez
Red Mexicana de Estudios de Espacios y Cultura Funerarios, A.C.
La Red antes mencionada tiene como objetivo el intercambio con organizaciones e instituciones nacionales e internacionales por medio del cual se reconoce y entiende a toda índole de espacios funerarios como espacios culturales en los que se materializan la identidad de cada pueblo. Para ello ha agrupado a los investigadores y gestores nacionales de espacios y cultura funeraria, a fin de comunicar sus experiencias e intercambiar conocimientos. Promover y difundir la investigación histórica y la gestión por medio de proyectos institucionales o personales de la cultura funeraria. Defender y dar a conocer los valores históricos, costumbres y tradiciones que conforman nuestra identidad Nacional y fomentar la conservación de las fuentes, documentos, fondos bibliográficos.
En este marco propone la mesa temática “El Cementerio como Espacio Sagrado”, correspondiendo al planteamiento propuesto en la presentación de la Convocatoria. Para el XV Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México. Dicha mesa comprenderá los siguientes temas:
  • Tiempo Espacio Religión y muerte.
  • Paisaje cultural
  • Las defunciones
  • Iconografía, orientación y legislación canónica de los cementerios cristianos
  •  El cementerio como espacio Sagrado
14. LA RELIGIOSIDAD POPULAR Y LA APROPIACIÓN SOCIAL DE LOS SÍMBOLOS RELIGIOSOS EN LA HISTORIA DE MÉXICO
Francisco Javier Velazquez Fernández
El Colegio de Jalisco
Por este medio, me permito proponer una mesa para el XV Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México, la cual giraría en torno a “La religiosidad popular y la apropiación social de los símbolos religiosos en la historia de México”. Como su nombre lo indica, el perfil de esta mesa sería el análisis, dentro de procesos históricos, de los símbolos religiosos, pero no los establecidos por la jerarquía eclesiástica, sino los que el pueblo ha adoptado como propios, la visión que de ellos han tenido, la importancia que les han otorgado y la identidad que en torno a ellos se ha fraguado. Este tema va muy de la mano con el título de este encuentro, “La religión y las transformaciones sociales”, pues muchos de estos símbolos populares (desde el siglo XVI y hasta nuestros días) han sido el aliciente ideal para movilizaciones sociales que han desembocado en grandes cambios en la historia de nuestro país, región o localidad.
15. PERSPECTIVAS RELIGIOSAS EN UNA SOCIEDAD SECULAR: MÉXICO FRENTE AL SIGLO XXI
Luis A. Várguez Pasos y María Cecilia Lara Cebada
FCA/UADY
Es evidente que México es una sociedad que se ha venido secularizando desde la promulgación de las Leyes de Reforma en 1857 y que desde entonces este proceso no se ha detenido. Durante este tiempo en los distintos ámbitos de la sociedad mexicana la secularización se ha manifestado de diversas maneras, desde su organización hasta las formas de actuar y pensar al margen de las ideas y principios religiosos. No obstante, la religión sigue ocupando un importante lugar en la vida social entre la mayoría de la población del país. A nuestro juicio, la secularización del pensamiento, o lo que Peter L. Berger llamaría secularización de las conciencias, ha permitido que surjan prácticas y formas de concebir la religión fuera de lo que las Iglesias establecen en sus respectivas doctrinas, lo cual constituye una contradicción. Como ya sabemos, el caso de la Iglesia católica es paradigmático. En este amplio horizonte, la mesa que aquí proponemos pretende ser un espacio para reflexionar, a partir del análisis de casos empíricos o de un ejercicio de interpretación teórica, sobre las diferentes formas que adopta la religión en México en esta segunda década del siglo XXI.
16. EL CUERPO: ESPACIO DE REPRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN RELIGIOSA Y SOCIAL.
Astrid Maribel Pinto Durán
Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA), Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).
Si el cuerpo es un espacio de las significaciones sociales, lugar de comportamientos regulados y políticamente permitidos; suele ser desde el cuerpo mismo que se erigen políticas prohibidas y se reinventan sociabilidades. Asistimos en la actualidad a un fuerte repliego sobre la egolatría de un cuerpo convertido en el recinto del sujeto. El cuerpo se ha constituido en el centro de un mercado floreciente de cosméticos, ejercicios, estética, alimentos. En este contexto religiones y religiosidades compiten por la resemantización del cuerpo, proporcionan nuevas formas de convivencia, convierten al cuerpo en escenario de metáforas, de una recorporeización, buscan romper con las representaciones instituidas del cuerpo para erigir imaginarios, nuevas espiritualidades, experiencias místicas, religiosas y sociales.
17.  IMAGINARIOS COLECTIVOS Y RELIGIÓN.
Patricia Romyna Báez Rentería.
Colegio de Historia. Filosofía y Letras. BUAP (romynadepp@hotmail.com)
María Teresa Bonilla y Fernández. Facultad de Economía. BUAP
El objetivo de esta mesa de trabajo es investigar y analizar las diferentes líneas de estudio bajo las cuales se desarrollan los conceptos de imaginarios colectivos en diversos contextos religiosos, desde aquellos que se manejan por medio de una visión histórica tradicional desde su funcionalidad, sus perspectivas y están en proceso de transformación.
Se buscaran cuales son las investigaciones temáticas a partir de la historia de las mentalidades, estudios culturales; imaginarios, personajes y circunstancias; transgresiones, economía, urbanística, turismo y vida cotidiana.
En esta mesa se trata de tener elementos y aspectos para una discusión y  conformación de un marco teórico lo suficientemente amplio para dar una explicación congruente a realidades históricas y procesos de pensamiento dentro de los imaginarios colectivos entorno a la religión en su contexto propio.
18. LAS RELIGIONES PREHISPÁNICAS. SUS PERSPECTIVAS DE ESTUDIO ACTUALES.
Fernando Báez Lira (ICSyH/BUAP) fbaez@siu.buap.mx  y ferbaez@hotmail.com
Claudia Itzel Ortiz Carlos.
Colegio de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. BUAP
 Los objetivos de esta mesa es presentar avances de investigaciones de trabajos relacionados con las culturas prehispánicas desde diversos ejes de  estudio, cuáles han sido sus diferentes prácticas religiosas y los cambios que han experimentado. Se trata de tener en consideración que muchos de los rituales y cultos aún subsisten y es necesario tener nuevas reflexiones de la interculturalidad religiosa e histórica. Buscamos tener una visión acerca de las manifestaciones  y la persistencia de actitudes religiosas en algunos grupos autóctonos, en las etnias que aún subsisten y que mantienen manifestaciones particularidades donde se combinan iconos actuales. Consideramos constituir un dialogo y reflexión acerca de la interculturalidad religiosa, en torno a las culturas prehispánicas para reinterpretar concepciones religiosas por medio de diferentes ejes de estudio e investigando nuevas aportaciones. Debemos de reconocer que la historia del México Antiguo y la religión prehispánica plantean retos en la investigación actual para establecer criterios para la comprensión de elementos sincréticos en las diferentes regiones del área cultural de  Mesoamérica. Asimismo se busca conocer como en muchos de estos lugares apartados de las grandes metrópolis imbrica toda una concepción de costumbres y formas vida ancestral;  dicho de otro modo  de fronteras religiosas- simbólicas.
19. LOS NUEVOS CAMINOS DEL ESPÍRITU, DIVERSIDAD Y TRANSFORMACIONES DEL PENTECOSTALISMO CONTEMPORÁNEO.
Carlos Garma Navarro.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
ganc@xanum.uam.mx o al correo de su asistente Blanca Elena Leiva López nenorracobain@hotmail.com
El pentecostalismo ha mostrado una capacidad asombrosa de adaptación a los contextos sociales más diversos, lo cual lo ha permitido ser la opción religiosa con mayor capacidad de crecimiento a nivel global. la situación actual en México de una crisis social sostenida ha sido también un escenario adecuado para el crecimiento pentecostal como lo muestran las cifras oficiales del último censo. En esta mesa veremos las diversas herramientas que utiliza actualmente el pentecostalismo para obtener nuevos adeptos y retener la feligresía que lo ha recibido “desde la cuna” y busca nuevas maneras de participación. En la mesa se van a considerar elementos como el uso de la música, la construcción de industrias culturales, la socialización de los niños y niñas, la comunicación simbólica y los tránsitos religiosos.
20. ARQUITECTURAS DE LO SAGRADO EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
Martin M. Checa Artasu
Dep. Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
El templo en muchas religiones deviene un símbolo insertado en el paisaje en el espacio construido socialmente. Su arquitectura ayuda refrendar a ese carácter simbólico y a la vez transmite una forma de entender y asumir lo religioso. La forma arquitectónica deviene además, el elemento de contacto con una realidad espacial, muchas veces situada en un entorno urbano. Ciudad y templo son un binomio indispensable para conocer la extensión, el impacto y el desarrollo de cualquier religión. Así mismo, una mirada al interior de la arquitectura de un templo nos señala la liturgia, el procedimiento y la forma de acercamiento a lo sagrado por parte de una comunidad de creyentes.  Exterior e interior son las partes integrantes de la forma arquitectónica de templos, iglesias, capillas, conventos y otros espacios donde se dan citan los miembros de un grupo o comunidad religiosa.  En México hay una destacada riqueza de arquitecturas religiosas, en muchos casos ampliamente documentadas. Sin embargo, poco se conoce sobre las relaciones que esta arquitectura establece con el entorno espacial o las dinámicas internas potenciadas y facilitadas por esta en la contemporaneidad. La mesa que proponemos pretende reunir a especialistas en esta temática con el propósito de reflexionar sobre las arquitecturas de lo sagrado en el México Contemporáneo.
21. AGENCIAS DE PODER: LOS LIDERAZGOS RELIGIOSOS FRENTE A LAS TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS EN LAS REGIONES INDÍGENAS.
Lourdes Baez Cubero y Gabriela Garrett Ríos
Subdirección de Etnografía – Museo Nacional de Antropología – INAH
La propuesta que se quiere discutir en esta mesa surge de los nuevos rumbos que ha seguido la religiosidad entre las sociedades indígenas.
El tema es bastante amplio, aunque se circunscribe al papel que desempeñan los nuevos o viejos líderes religiosos cuyos espacios de poder son constantemente puestos en duda a medida que las poblaciones cambian y asumen valores externos, tanto religiosos como secularizadores. 
En el universo indígena la función del especialista religioso ha asumido, durante largo tiempo, un sentido de mediador e interlocutor privilegiado en el complejo sistema cosmológico que involucra a las entidades que animan estas cosmologías indígenas.
Precisamente, ante las aceleradas transformaciones, nos interesa discutir las nuevas instancias ontológicas que ponen a prueba el papel de los líderes religiosos y cómo éstos últimos dan solución a los cambios para no perder el papel que durante largo tiempo han tenido frente a sus sociedades.
22. RELIGIÓN, GÉNERO Y SEXUALIDAD.
Karina Berenice Bárcenas Barajas
CIESAS Occidente.
La producción de una moral sexual a través de la cual se norman las relaciones afectivas y sexuales ha sido una faena central para las religiones. Sin embargo, ante las transformaciones del mundo contemporáneo asociadas con las distintas posturas que demandan el respeto de los derechos humanos, de los derechos sexuales y reproductivos, así como con la agencia desde la cual se configuran las identidades individuales y colectivas, las morales sexuales se colocan en diversas arenas de conflicto en las que se disputa su derribo o reivindicación.
En esta mesa se convoca a los interesados en las relaciones e intersecciones de las religiones con la sexualidad y el género, desde diferentes perspectivas disciplinares, a presentar trabajos relacionados con: la moral sexual y los derechos sexuales y reproductivos, la moral sexual y la configuración de las identidades sexuales y de género, el matrimonio y la familia entre parejas del mismo sexo, las opciones religiosas y espirituales para las personas con identidades Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual y Transgénero (LGBTT), la ciudadanía sexual y la laicidad.
Etiquetas:

Comentarios

comentarios